Existen diferentes fuentes de financiación para la startup, desde el capital semilla hasta los créditos cedidos por empresas públicas
Las empresas emergentes o startups tienen a su disposición diversas vías de financiación pública para tomar el impulso necesario para su desarrollo. La mayoría de estas subvenciones están dirigidas a pymes y emprendedores con un modelo de negocio de rápido crecimiento y base tecnológica, que es una de las características de las startups. ¿Buscas fuentes de financiación para tu startup? En este artículo compartimos algunas de las fuentes o vías que tienes a tu alcance para que te ayuden a crecer.
Las características y requisitos de estos préstamos y ayudas para emprendedores varían mucho dependiendo de la etapa en la que se encuentra la startup.
Tipos de financiación para una startup
A lo largo de su vida, toda empresa necesita diferentes tipos de inversión para crecer y consolidarse. Los tipos de financiación para una startup son los siguientes:
Capital semilla
El capital semilla es necesario cuando la empresa está en su fase de desarrollo y no genera ingresos importantes. Este tipo de financiación suele proceder de familiares y amigos de los creadores de una idea. Las personas que financian los proyectos en su fase más inicial no buscan generar ingresos rápidamente, simplemente confían y se sienten atraídos por la idea.
Venture Capital
Este tipo de inversión se divide, a su vez en dos clases (A y B). La primera es para empresas que generan ingresos pero no beneficios. La clase B es para startups que ya han implantado su negocio. La inversión suele oscilar entre 5 y 20 millones de euros.
Grow Capital
Es la inversión que se realiza cuando la empresa está en su máximo momento de crecimiento y expansión. Las cantidades oscilan entre 20 y 250 millones de euros.
Private Equity
Son inversiones para ayudar a empresas que están pasando por momentos de dificultad.
Los ministerios e instituciones públicas españolas ofrecen diferentes líneas de financiación para startups con proyectos innovadores.
Líneas de financiación pública para startups
Las alternativas para obtener una subvención abarcan un amplio abanico de posibilidades pero cada una tiene sus propias condiciones, que conviene conocer.
Las principales líneas de financiación para startups son las siguientes:
Enisa (Empresa Nacional de Innovación)
Enisa es una empresa pública española dedicada a la financiación de empresas innovadoras españolas. La entidad no tan sólo concede créditos, si no que también ofrece guía, apoyo e información para los emprendedores que tienen un proyecto entre manos. Según el tipo de emprendimiento, los préstamos oscilan entre los 25.000 y 1.500.000 euros. Previamente ya hablamos de ENISA, y de su línea de créditos para el año 2019.
Neotec
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha puesto en marcha la iniciativa Neotec para apoyar la creación de empresas de base tecnológica (EBT). Para acceder a estas ayudas a fondo perdido es imprescindible desarrollar tecnologías propias.
Horizonte 2020
Este programa de investigación e innovación de la Unión Europea tiene como objetivo generar competitividad, crecimiento y empleo. Sus subvenciones se dividen en dos fases. La primera, de 50.000 euros, es para realizar el estudio de viabilidad. La segunda fase está enfocada en el crecimiento.
Horizonte PYME
Horizonte PYME es un programa de ayudas públicas que se enmarca en el Programa Estatal de Liderazgo Empresarial en I+D+I. Financia los estudios de viabilidad técnica y comercial de proyectos innovadores de empresas que hayan sido excluidas de Horizonte 2020.
Emplea
Programa que financia parte de los costes de contratación de personal especializado en desarrollo tecnológico. Cuenta con una bolsa de empleo donde encontrar profesionales.
Además de los programas anteriores, recuerda que dispones de otras alternativas como créditos ICO para startups, ayudas AEESD, Eurostars, CIEN o Retos, entre otras. Tan solo tienes que elegir la que mejor se adapte a tu negocio.